Salarios, veneno contra la desigualdad
Sin Retorno

Salarios, veneno contra la desigualdad 21 de agosto de 2025

Luis Javier Valero Flores

Chihuahua, Chih.

Expresado de una y mil formas por todas las ‘izquierdas’, en todo el mundo. 

Acá también se pregonó por décadas: El salario es el mejor mecanismo para combatir la desigualdad (por supuesto, la pobreza), y que, además, es un salario derivado de un empleo formal.

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), cuyos resultados fueran dados a conocer recientemente, ha arrojado dos de ellos extremadamente positivos: Que la pobreza bajó de 41.9% en 2018 a 29.6% en 2024, mientras que la pobreza extrema pasó de siete a 5.3%.

Son datos para festinar. 

Salieron de la pobreza 8.3 millones, respecto a 2022 y, a su vez, el número de personas en pobreza extrema pasó de 9.1 millones a 7. 

Entre 2018 y 2024 el número de pobres en México disminuyó en 13 millones.

Al ver tales cifras de inmediato brota la expresión -de apologistas y detractores de la 4T- de que se debieron a las “transferencias”, como técnicamente se denomina a los ‘apoyos’ económicos otorgados a los beneficiarios de los programas federales.

O, pensamos otros, de botepronto, que se debió, en una buena parte, a las remesas de los paisanos.

Y no es así. A nivel nacional, los salarios constituyeron el 65.6%, en promedio, del total de los ingresos de los hogares mexicanos. 

¡Dos terceras partes del total de los ingresos de las familias lo constituyen los salarios!

Podemos echar a volar las campanas -y hay suficientes razones para ello- pero hecho tan destacado nos retrotrae a una dolorosa realidad: La de que los salarios estaban tan deprimidos que, la elevación del salario mínimo a lo largo del sexenio de López Obrador, influyó de manera decisiva en logro tan significativo de su gobierno.

Estaban tan bajos que cualquier mejoría podría catapultar los ingresos familiares.

Tal aserto se puede comprobar fácilmente si vamos al análisis de la composición de los ingresos de los hogares en el estado y en particular en la franja fronteriza, porque en ésta se aplicó una mayor elevación del salario mínimo (al día de hoy en 419 pesos diarios, más de 12 mil al mes), lo que hizo que en Chihuahua el salario constituyera la principal fuente de ingresos familiares, por encima del promedio nacional.

En el estado Grande, el ingreso corriente promedio mensual entre 2018 y 2024, pasó de 24 mil 319 pesos a 30 mil 787 pesos. Chihuahua se ubicó en el lugar 11o.

Pero el salario constituyó el 67% de los ingresos (9o lugar), no muy lejos del primer lugar en este aspecto, Quintana Roo, en el que fue del 73.4%.  Y a pesar de todas las apreciaciones, en cuanto a la importancia de los programas del bienestar -que la tienen- las transferencias constituyeron solamente el 14.6% de los ingresos en los hogares chihuahuenses.

Tales resultados obedecen, sin duda, a dos factores: Primero, que ocupamos primeros lugares nacionales en la generación de empleo formal y, segundo, que el número de trabajadores que elevaron sensiblemente sus ingresos, gracias a que el salario mínimo, prácticamente es el doble del salario mínimo general, y eso se ha reflejado en Juárez, merced al número y porcentaje de personas que están ubicados en la formalidad laboral.

No todo es belleza en esta imagen, aún es enorme el número de trabajadores cuyos ingresos no rebasan los dos salarios mínimos y, por el otro lado, la depauperación de servicios como salud y educación, entre otros, dependientes, en mayor medida que los salarios, de las políticas públicas, hacen que la población emplee más recursos en ellos, con lo que pierden una buena parte de los ingresos obtenidos por las otras vías.

Todo cambiaría, para bien, y significativamente, si se atrevieran a efectuar la reforma fiscal que todas las fuerzas de izquierda llevan a la práctica cuando acceden al gobierno.

[email protected]

Twitter: /LJValeroF; Facebook: https://www.facebook.com/ljvalero

https://www.facebook.com/AsertoMultimedia/

Blog: luisjaviervalero.blogspot.com

Columna de Plata de la Asociación de Periodistas de Cd. Juárez (APCJ)

2008, 2015, 2017, 2022 y 2023

Luis Javier Valero Flores

Director General de Aserto. Columnista de El Diario