El mayor fraude del México contemporáneo
Sin Retorno

El mayor fraude del México contemporáneo 24 de agosto de 2025

Luis Javier Valero Flores

Chihuahua, Chih.

La elección judicial ha convertido a México en «el país más democrático sobre la faz de la Tierra»: Claudia Sheinbaum.

En la semana que termina, los dos organismos superiores en materia electoral protagonizaron los últimos  momentos del inmenso fraude electoral realizado en la elección judicial.

88.jpeg

Es mayor, incluso, al del ’88, en la elección presidencial, y al maquinado en la elección de 2012, sin recibir éste, casi por nadie, ese calificativo; porque fue más maquinado, más elaborado, pero en el que la herramienta principal fue el uso abusivo, desmesurado, del dinero para obtener, desde antes de la elección, una mayoría de votos, comprados a través de tarjetas consumo en mercados de supermercados.

Superior al enunciado por Morena en la elección presidencial del 2006, a pesar de que sobre éste existen una mayor cantidad de trabajos de investigación, sin que exista evidencia probada del mismo.

Voto por voto.jpeg

Por lo que ahora, la presidenta Sheinbaum expone como principal argumento de la existencia del fraude el de que «no se abrieron los paquetes de las casillas».

Entre las investigaciones efectuadas destaca una, porque efectuó uno de los estudios más acuciosos sobre los resultados de las casillas en las que se hizo el recuento -casi 3 mil por el INE y casi 12 mil por el Trife, muestras a todas luces insuficientes- pero que tras los estudios sí arrojaron conclusiones muy esclarecedoras.

«La conclusión principal es que, a pesar de los posibles errores tanto de los funcionarios de casilla como de las autoridades electorales del IFE y el TEPJF, el resultado electoral del 2 de julio resulta estadísticamente confiable». (Javier Aparicio, CIDE, Investigadores del CID, «Análisis estadístico de la elección presidencial de 2006: ¿Fraude o errores aleatorios?», diciembre de 2006).

(http://investigadores.cide.edu/aparicio/Aparicio_Eleccion2006_PyG2009.pdf.)

Pero el efectuado en el proceso electoral de este año, cuya culminación no fue la elección del 1o de junio, sino las sesiones del INE y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en las que el primero no encontró evidencias de que el dinero entregado en sobres amarillos al hermano del expresidente, Pío López Obrador y, a pesar de las declaraciones del entonces presidente, en sendas conferencias de prensa mañaneras, en las que aceptó que se gastó para «apoyar» al movimiento, que ya era MORENA.

Pío.jpeg

La declaración del presidente es el súmmum del cinismo. Alegó que se recibían «de la gente, porque entonces no recibían ‘apoyos’».

No era cierto, el dinero lo entregó David León, por entonces asesor del gobernador de Chiapas, Manuel Velazco, que solamente un año y medio después ordenaba a sus funcionarios y al Partido Verde que se aliaran con Morena en las elecciones estatales y en las federales de 2018.

Desde entonces está sumado a la 4T.

El cash habló.

Hoy, el INE no encuentra violación legal alguna.

¡Tanto que se le defendió!

Pero el colmo es la decisión mayoritaria del TEPJF, a la que se opusieron, no solo valientemente, sino, sobre todo, acertada y sustentadamente, los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Jánine Otálora.

El proyecto presentado por Reyes Mondragón fue el dictamen sobre la impugnación de la elección, a través del juicio de inconformidad presentado por Isaac de Paz González y la juarense Olivia Aguirre Bonilla, candidatos a ministros de la Corte.

Para la mayoría del TEPJF los acordeones no tuvieron efecto alguno en el resultado de la elección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Poquito les faltó para afirmar que no habían existido y le exigieron al magistrado Reyes que mostrara quienes los habían diseñado, imprimido, distribuido y pagado.

Soto.jpeg

«Sí, está acreditada la existencia de acordeones, aquí los tenemos… Si yo traigo esta prueba tengo que traer los datos, dónde se hizo, cuánto costó, quién lo hizo, a quién se lo dio. Por qué es determinante para anular la elección de más de tres millones de personas”, dijo Mónica Soto, presidenta del TEPJF». (Nota de la redacción, El Universal, 21/8/25).

Nuevamente, el cash habló.

Este acto fue la culminación de una maquinación que inició con la decisión del INE, avalada por el TEPJF, de otorgarle a la 4T el 74% de las diputaciones federales, a pesar de que los partidos de esa alianza solo habían obtenido el 54% de los votos.

Ni la presidenta Sheinbaum obtuvo el 66% de la votación.

Así que esa jerigonza de que “el pueblo votó por ellos”, sí, pero no en los números que arrojó la elección. Casi la mitad del electorado, el 46%, no votó por los diputados del bienestar.

Luego, los modos en que se hicieron de la mayoría calificada en el senado será el vivo retrato de la clase política de hoy, no solamente la del ayer, la del PRIAN, como tanto repiten.

Bien que se sirvieron de esos políticos, al grado de mimetizarse con ellos.

Y así llegamos a la elección judicial.

El entramado legal de ella es la ruptura con toda la legislación electoral vigente, ya no digamos con el principio de la certidumbre y la prohibición al financiamiento ilegal y la participación de Morena en la inducción del voto.

Resultados.jpeg

Además, la falta de legitimidad de los nuevos ministros, solo votó el 10% de los electores.

La cereza fueron los acordeones.

«El Tribunal Electoral reconoció la presencia de hasta 3 mil 188 que fueron utilizados como ‘formatos de guías de votación’». (Ibídem).

Las coincidencias entre los acordeones y los resultados de la elección son suficientes para concluir la inducción del voto, puntualmente prohibido; el financiamiento ilegal y de origen desconocido, cualidades igualmente ilegal y la participación de entes desconocidos con capacidad para efectuar una distribución sistemática de los acordeones.

Ahí van las coincidencias:

-De 7 mil 400 millones millones de combinaciones posibles para elegir ministros, solo una recibió 41 millones de votos:

-De las 7 mil 400 millones de combinaciones posibles para elegir a 5 mujeres y 4 hombres, de entre 64 candidaturas, una sola combinación recibió cerca de 41 millones de votos, es decir, el 45% del total.

-El índice de disimilitud (que mide la homogeneidad geográfica) mostró que en 14 estados se votó exactamente por las 9 mismas candidaturas ganadoras.

-En otros 5 estados, por 8 de esas 9.

-Y en 2 estados más, por 7 de esas mismas personas.

Reyes Mondragón afirmó que la aparición de los acordeones estuvo concentrada en los últimos días de la campaña, en la veda y el día de la jornada electoral, acompañada de la aparición de páginas web que permitían la descarga de estos documentos.

«Ilustraban, además, una estrategia de coordinación compleja y sofisticada para llevar a cabo la elección que se indicaba o se sugería en cada una de estas guías de votación».

La magistrada Janine M. Otálora, días atrás, cuando se discutió la validez de la elección, presentó un proyecto de anulación de la elección judicial de ministros.

Consideró que sí se vulneró la libertad del sufragio, que el poder público solo es legítimo si se origina en la voluntad libre de la ciudadanía; la investigación demostró la existencia de una estrategia de propaganda (acordeones) para inducir el voto, con evidencias de su circulación en las 32 entidades y que arrojó una concentración anómala de votos en una sola combinación de 9 candidaturas.

GRáfica Cossiío.jpeg

Y encontró algo increíble: «Mientras más personas votaban, más crecían los votos para las mismas 9 personas. Eso no es normal».

Para los que aún le mantienen el voto de confianza a la presidenta, en el acto más definitorio de su talante democrático, dijo la resolución del Tribunal de no anular la elección Judicial pese a acordeones, fue «muy importante». (Ibídem).

Fue más allá, dijo que «se acabó la etapa de la corrupción y los privilegios… la nueva Corte que entrará en funciones tendrá que demostrar que hay un verdadero cambio en el Poder Judicial y yo creo que así va a ser. Es muy bueno para México lo que ocurrió”, dijo». (Ibídem).

Los que nos hablan de compromisos con la verdad, la transparencia, etc. están sentados sobre los escombros de las ilegalidades que van cometiendo a diario, haciendo honor a la frase de su ‘amado líder’, «no me vengan con eso de que la ley, es la ley».

El ministro en retiro José Ramón Cossío y el investigador Jorge Medellín, en su trabajo "Elecciones judiciales 2025" señalaron la coincidencia casi perfecta entre los ganadores a ministros, el Tribunal de Disciplina y el TEPJF, lo que los llevó a concluir que «La coincidencia entre los resultados de las tres elecciones nacionales no puede explicarse sino como un fraude electoral estructural».

Este fraude es el mayor, porque, además de violentar la voluntad ciudadana, se han apropiado, por entero, del Poder Judicial, con él en sus manos, además de los organismos electorales, no habrá institución confiable a la cual acudir a denunciar o a oponerse a sus decisiones y actos de gobierno.

Nos regresaron a épocas semejantes a las de los 40’s del siglo pasado, sólo que los de entonces no eran tan soberbios y cínicos como los de ahora.

Aquellos venían de haber hecho una revolución -bueno, los que quedaban- y éstos solo ganaron una elección, la de 2018, apoyándose y dándole la espalda a los millones de activistas y luchadores sociales que hicieron posible la derrota histórica de los partidos del viejo régimen.

[email protected]

Twitter: /LJValeroF; Facebook: https://www.facebook.com/ljvalero

https://www.facebook.com/AsertoMultimedia/

Blog: luisjaviervalero.blogspot.com

Columnas de Plata de la Asociación de Periodistas de Cd. Juárez

2008, 2015, 2017, 2022 y 2023

Luis Javier Valero Flores

Director General de Aserto. Columnista de El Diario