Desapariciones, dolor que crece
Sin Retorno

Desapariciones, dolor que crece 4 de septiembre de 2025

Luis Javier Valero Flores

Chihuahua, Chih.

El sábado anterior se conmemoró el Día Internacional de Víctimas de Desapariciones, -instituido desde 2011 por la ONU- en una situación más que preocupante en el país y en Chihuahua a causa del incremento de éste delito.

En la capital del estado, los integrantes de colectivos de  víctimas de desapariciones, de diferentes ciudades del estado, decidieron presentar un frente común, en lo que es la viva expresión de la dimensión de la tragedia en que viven miles de chihuahuenses.

Y no solo quienes buscan a sus desaparecidos desde hace tiempo, sino también los que se convirtieron más recientemente en víctimas de esta tragedia que, contra lo esperado, se acrecienta con los días y los años.

Ese incremento contrasta con la disminución en el número de homicidios reportados diariamente por el gobierno de la república.

De acuerdo con ese recuento, el número de personas asesinadas en el presente gobierno asciende a la suma de 24 mil 35, con un promedio diario de 71.32.

Sin embargo, reportado por todas las organizaciones sociales, académicos, instituciones especializadas en el estudio de estos temas, hay, en el mismo lapso, un incremento, inusitado respecto de los períodos previos, en el número de desaparecidos, de por lo menos el 12%, aunque otras fuentes lo llegan a catalogar de hasta el 25%, lo que ha llevado a conjeturar que en las cifras del decrecimiento de los homicidios ha influido, casi decisivamente, el incremento en el número de desapariciones.

Es de tal dimensión que en el año 2022 eran 100 mil  los casos de personas desaparecidas, para aumentar en un 7.3% en el 2023, un 6.3% en el 2024 y un 12% en el 2025, lo que llevó a que en ¡Tres años el crecimiento fue de alrededor de 30 mil personas desaparecidas en ese lapso!

Todo lo anterior de acuerdo con datos de agosto de 2025 del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), citando el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

Del total de desaparecidos, 30 mil 15 son mujeres; con más de 72 mil 100 cuerpos sin identificar y 5 mil 696 fosas clandestinas reportadas.

Hay más.

Entre 2000 y el 16 de mayo de 2025 se concentra el 90% de las desapariciones, pero entre 2018 y 2025 se acumula el 56% de los casos, periodos correspondientes a Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum. En ellos, el 2024 fue el año con más casos, con 13 mil 106 desapariciones.

Lo dijeron dramáticamente en el evento realizado el sábado en el ‘antimonumento’ a los desaparecidos: «… hemos normalizado lo intolerable: no es normal vivir en un país con más de 130 mil  personas desaparecidas; no es normal que más de 70 mil cuerpos permanezcan sin identificar en los servicios forenses del país. Este horror jamás debería haberse vuelto cotidiano».

Es un dolor vivo en el ‘Estado Grande’ pues aquí tenemos el reporte de más de 4 mil desaparecidos.

Frente a realidad tan cruel y frente a una oleada de reportes, creciente sobre todo en los últimos meses, urgen medidas legislativas, ejecutivas, de inmediata aprobación antes de que los niveles de impunidad crezcan de modo irreparable.

Aprobar las iniciativas de mejora del marco regulatorio en materia de reporte de desapariciones, de seguimiento, de elevación del número del personal encargado de la búsqueda de personas -tanto virtual, como físicamente-; y de incremento, -extraurgentemente- del número de agentes del ministerio público.

Porque, como lo dijeron los colectivos, «las familias no deberíamos jugarnos la vida rastreando en cerros o consiguiendo información con el crimen organizado; no deberíamos sufrir la indiferencia de autoridades que nos tratan como un expediente más».

Y «No deberíamos: tener que marchar para ser escuchadas o pedir permiso para entrar al palacio de gobierno».

Además, y tienen sobrada razón, en que ninguna ley ni política pública en materia de desaparición debe hacerse sin la participación de las familias.

Pretender «crear una fiscalía especializada sin incluir a las familias, es retroceder en un derecho que ya ha sido ganado. Nada sobre nosotras, ni sin nosotras».

La coincidencia en tales posturas, propósitos y exigencias debiera ser natural.

[email protected]

Twitter: /LJValeroF; Facebook: https://www.facebook.com/ljvalero

https://www.facebook.com/AsertoMultimedia/

Blog: luisjaviervalero.blogspot.com

Columnas de Plata de la Asociación de Periodistas de Cd. Juárez

2008, 2015, 2017, 2022 y 2023

Luis Javier Valero Flores

Director General de Aserto. Columnista de El Diario