
Chihuahua, Chih.
El pasado jueves, en el marco de las IV Jornadas de Investigadores SNII-UACH tuvimos la oportunidad de escuchar las reflexiones del ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, con toda la experiencia que puede de más de 40 años como catedrático y posteriormente como rector de la misma institución, platica con los docentes, catedráticos e investigadores de la UACH.
Los retos y desafíos que enfrentan las universidades públicas sobre todo después, y a raíz de la pandemia del 2020, todavía y en los años por venir no podemos ni debemos descuidar a los estudiantes, muchos de ellos están pasando por periodos de gran ansiedad y depresión que influyen en su rendimiento académico: la reclusión de pandemia que a la fecha nos cobra factura, las condiciones emocionales y afectiva, todo ello sumado a la incertidumbre en el futuro.
Hablo de temas que no por saberse carecen de importancia, la educación superior significa un motor de movilidad social y desarrollo y el reto para nosotros los docentes universitarios significará el mejorar su capacidad de atención debido a la sobreexposición a redes sociales, que afectan su capacidad de concentración y de aprendizaje
Si bien es cierto que a mayor nivel de escolaridad mejor ingreso promedio en general, en cuanto a la educación superior y el empleo, comenta que desgraciadamente en nuestro país la educación superior no significa necesariamente empleo formal ya que en datos del CONEVAL, sólo el 54% de los jóvenes que estudiaron una licenciatura se encuentran en el empleo formal y además cuatro de cada diez jóvenes trabajan en empleos informales con salarios bajos, inestabilidad laboral y sin prestaciones sociales.
Según la información del Banco Mundial, el Foro Económico Mundial y la UNESCO, la nueva realidad está propiciando que muy pronto, más rápido de lo que pensamos, el mercado requerirá nuevos profesionistas en empleos emergentes en áreas como: analistas de datos y científicos, inteligencia artificial y especialistas en aprendizaje de máquinas, especialistas en big data, marketing digital y especialistas en estrategia, especialistas en automatización de procesos, profesionales en desarrollo de negocios, analistas de información de seguridad y desarrolladores de aplicaciones y software.
Como docentes de universidades públicas nuestra tarea es formidable; formarlos para un futuro cambiante, con una educación multi e interdisciplinariedad donde converjan el arte, las humanidades, la ciencia y la tecnología.
El doctor Graue reflexiona sobre las reformas curriculares necesarias para extender nuestros alcances: ofrecer una educación híbrida, plataformas educativas con recursos abiertos, distintas formas de realidad virtual (mixta y aumentada) incorporar la inteligencia artificial generativa para facilitar un aprendizaje más efectivo transversal e interactivo
Cambiamos muy lentamente y no permitimos que el estudiante trace algo de sus trayectos.
En el sector de investigación el panorama es desalentador ya que según los datos del world competitiveness, que evalúa a 67 países el ranking en 2024, la competitividad general de México descendió, en el sector de la infraestructura científica cayó del lugar 48 al 56 y en el área de infraestructura tecnológica al 63 y en relación con el desarrollo de las patentes México se encuentra muy por debajo del promedio internacional.
En cuanto al terreno de lo que llamamos el deber ser: un sistema de ciencia, tecnología e innovación debería de crecer y distribuirse territorialmente, aspirar a proyectos de gran envergadura y plazos largos, fomentar el trabajo individual y colectivo de calidad, atraer, desarrollar y retener talento de los jóvenes, promover la vinculación y transferencia de conocimiento, aprovechar las capacidades y diferenciar las vocaciones regionales, incrementar los clusters regionales, acercar la academia a la industria, estimular la vocación innovadora del sector empresarial, diseñar incentivos fiscales con visión de largo plazo, estimular la contratación de investigadores en el sector privado.
Grandes retos los que enfrentan la educación, la ciencia, las humanidades y la tecnología en los próximos años, sobre todo para las universidades públicas en todo el país, la disyuntiva será el evolucionar hacia el cambio y la mejora o quedarnos estancados en modelos superados del pasado que ya no existe.
¿Tú qué opinas?
Te leo en:
Treads: @veronica_villegas_g