Comité de Defensa Popular, su origen y consolidación

La Historia Habla

Comité de Defensa Popular, su origen y consolidación 10 de febrero de 2021

Francisco Javier Pizarro Chávez

Chihuahua., Chih

(II parte)

Una gran cantidad de lectores del artículo anterior en el cual hice referencia del impacto social local y nacional de la “operación Madera” del 15 de enero de 1972, me solicitaron darle seguimiento.

En atención a ello, les comparto el relevante aporte que el original Comité de Defensa Popular de Chihuahua (CDP), fundado el 28 de enero de 1972 por un grupo de estudiantes, profesores, campesinos, obreros, desempleados y gente recién emigrada a la ciudad.

De entrada, el CDP se enfocó en defender a los detenidos de la “Operación Madera” y se manifestaron en contra de la brutal represión del gobierno del Estado, que dejó un saldo de 4 guerrilleros torturados y asesinados a mansalva y a un estudiante víctima del tiroteo de soldados vestidos de civiles, en contra de Avelina Gallegos que custodiaba el banco que se estaba expropiando. 

Pero también se solidarizó y apoyó a campesinos integrantes de los “Grupos Independiente Pancho Villa”, y “Rubén Jaramillo”; a los obreros de la minería de Parral y Santa Eulalia y trabajadores de la empresa maderera de Anáhuac. Los primeros, víctimas del saqueo de los latifundistas de sus tierras, y los segundos, por su explotación laboral y precarios salarios.

En ciudad Delicias había uno de los más principales Distritos de Riesgo de Chihuahua (La Boquilla y Madero), que contaban con una superficie de 68 mil 213 Has. La tendencia de las tierras pertenecía en su mayoría, a terratenientes y propietarios particulares, y solo 6.7 mil Has a los ejidatarios.  

Los terratenientes se enriquecían con la exportación a Estados Unidos de la Uva, Nuez, Algodón y Trigo, mientras que a los ejidatarios les quitaban sus tierras. 

En el poblado de Anáhuac de Cd. Cuauhtémoc, había una gran cantidad de trabajadores madereros en una de las más importantes fábricas de esa región: Celulosa de Chihuahua, propiedad del magnate, Rafael Vallina. Los trabajadores de esta empresa, sin embargo, percibían exiguos salarios, por lo que se integraron al Frente contra la Carestía que se sumó al CDP.

En la Cd. de Camargo, se ubicaba una de las secciones más fuertes del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República de México (STERM) en el Estado, el cual contaba con un gran número de afiliados ya que ahí se ubicaba una de las principales fuentes hidráulicas de la entidad: La presa de la Boquilla, el Rio Conchos y el San Pedro.

Parral y Santa Eulalia, por su parte, eran una relevante fuente minera, en la que se extraían grandes cantidades de oro, plata, plomo, fierro, manganeso y fluorita, no obstante, lo cual, los trabajadores percibían míseros salarios y estaban sometidos al “charrismo sindical” de la CTM y la empresa norteamericana “Zarco”. 

Todos ellos, más los “paracaidistas” de colonias marginadas en la capital del estado, se sumaron al CDP y las luchas populares en aquella época. Cabe recordar que en la misma fecha en que se expropió un latifundio en Villa Ahumada, surgió en Parral la colonia “Emiliano Zapata” también mediante la expropiación de otro latifundio.

La lucha por la vivienda, revistió una particular agudeza en Parral. Secuestraron a los dueños de los terrenos, para evitar el desalojo con que amenazaba el ejército y el gobierno. Esa lucha contó con el apoyo de las colonias “Emiliano Zapata” y la “Francisco Villa “, ubicadas en la capital del Estado.

Todo ello fortaleció al Comité de Defensa Popular, la Sociedad Ignacio Ramírez, de la facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua, (Uach) y el Partido Comunista, los cuales presentaron a todos los comités, agrupaciones y sindicatos, un proyecto de programa para coordinarse y contar con una acción unitaria de todos los sectores oprimidos. 

A su vez, brotó el CDP de Juárez, el cual consolidó una significativa base popular, con sectores obreros, colonias, sindicatos magisteriales, que organizaron manifestaciones políticas en contra de la campaña presidencial de Luis Echeverría, al cual le quemaron el templete en su mitin de campaña a la presidencia de la República. 

Y no solo eso. Fundó el periódico “Cuauhtémoc” que se difundía semanalmente y, mediante el cual, integraban “círculos de estudios semanales de obreros” y sostuvo una actitud no sectaria hacia otros movimientos democráticos de la ciudad fronteriza, la cual contaba entonces con una población de 424 mil 135 habitantes en el año de 1970.

La “industria sin Chimenea”, como gustaban llamarle la iniciativa privada al turismo en esa década, fue un factor importante para la economía del Estado y del país, por lo cual la población económicamente activa alcanzaba índices elevados de sus ganancias con actividades terciarias como los servicios, el comercio, el transporte, y, sobre todo, de la industria maquiladora instalada durante el sexenio de Adolfo López Mateos. 

En el Valle de Juárez se localizaba otro Distrito de Riego que contaba con una superficie de 25 mil hectáreas, irrigada por el Rio Bravo. El algodón, trigo, alfalfa y el sorgo, eran los más rentables cultivos para el comercio. La mayoría de estas tierras estaba en manos de propietarios particulares. Solo una pequeña parte era de los ejidatarios.

El CDP de Cd. Juárez cobró importancia en cuanto fue el primer movimiento social que hizo frente a los alarmantes índices de la prostitución, crimen, drogadicción y corrupción y, a la permanente explotación de los trabajadores de las empresas maquiladoras norteamericanas. Forjó una estructura organizada y, se coordinó con el resto de organizaciones populares de todo el Estado.

Las últimas acciones realizadas por el CDP de Cd. Juárez de las que tuve conocimiento, fueron la creación de la Preparatoria Popular; el apoyo a estudiantes en lucha, de los Tecnológicos de Cd. Juárez, Chihuahua y la Laguna de Gómez Palacio, Dgo. y Torreón Coah; así como también, a los maestros que demandaban aumento a sus salarios; a los choferes de taxis que se manifestaron en contra de los fletilleros y lenones que los explotaban y, sobre todo, a las colonias populares que se posicionaron de los terrenos de grandes magnates, los cuales pretendían cobrarles las tierras que habían invadido-- lo cual no aceptaron-pero se vieron obligados a entregarlas, cuando el gobierno les envío a la policía.  

A partir de esas luchas y movimientos, el CDP de Chihuahua propuso la unidad de acción con el CDP de Juárez y el de otros municipios. 

En el mes de febrero el CDP funda los Comités de Barrio descritos en nuestra colaboración anterior y emprende diversas acciones, entre ellas, la conformación del Tribunal Popular Nacional; y se solidariza con el movimiento de Huelga de los universitarios, en protesta a la Rectoría y Junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Uach). 

Realizó manifestaciones callejeras, mítines y propaganda también con los estudiantes de los tecnológicos, líneas arriba descritos, en particular a la sociedad de alumnos del Chihuahua del Tecnológico de Chihuahua, que convocó el 3 de mayo una huelga de hambre que fue reprimida por la policía y culminó el día 8 del mismo mes con la toma del Palacio de Gobierno por estudiantes y el CDP.

Esa fue una de las acciones más significativas. El movimiento popular puso de manifiesto su fuerza social, lo cual obligó al gobernador represor Oscar Flores, a atender las demandas estudiantiles y populares.

Y no era para menos. Los estudiantes en huelga y, el CDP, literalmente secuestraron al gobernador y funcionarios de su gobierno. La partida de soldados de la V Zona militar, no pudo hacer nada ante lo sorpresivo de la toma del Palacio de Gobierno, encabezada por mujeres de la Col. Francisco Villa quienes, “sartén en mano”, impedían la entrada y salida durante todo el tiempo en que lo bloquearon. 

Y, por si fuera poco, el 1 de mayo, día de los trabajadores, el CDP irrumpió el desfile oficial y puso en desbandada a los “líderes charros” y funcionarios del gobierno, que se vieron obligados a abandonar el templete ante la multitudinaria manifestación del CDP, que portaba una enorme manta en la que se leía: “El CDP POR LA REVOLUCION PROLETARIA”. 

Se asustaron a tal grado, que dejaron el equipo de sonido y bocinas, que fue utilizado en el mitin masivo de colonos y trabajadores, en el que, a propuesta de la Asamblea Popular, se aprobó integrar el histórico Tribunal Popular Nacional, que abordaremos en el próximo capítulo de “La historia habla”.

Francisco Javier Pizarro Chávez

Periodista y analista político.