Las posturas en los extremos

Las posturas en los extremos 7 de noviembre de 2025

Mariela Castro Flores

Chihuahua, Chih.

Desde el relanzamiento del PAN hasta la agresión sexual de la presidenta Claudia Sheinbaum, pasando por el asesinato del alcalde Carlos Manzo en plena celebración del Día de Muertos en Uruapan, Michoacán, pareciera que la fórmula del caos ha diseñado el escenario perfecto para la confrontación. 

Más que nunca, se han incubado las condiciones precisas para empujar a la opinión pública a los límites más infranqueables de la polarización política nacional.

El supuesto "relanzamiento" no fue tal; fue, en realidad, un posicionamiento que coquetea abiertamente con la ultraderecha global. 

El lema adoptado, "Patria, familia y libertad", evoca directamente a figuras y partidos de extrema derecha, como VOX en España, y a los liberales Eduardo Verástegui y Javier Milei. 

Este eslogan, que incluso remite a la tríada fascista "Dio, patria, famiglia" —utilizada como propaganda por el régimen de Mussolini—, alude ahora en nuestro país a un esfuerzo por replicar el fenómeno que ha permitido a las derechas ultramontanas recuperar terreno en el ámbito electoral.

Michoacán arde en llamas desde hace tiempo. 

Un estado de sitio de facto ha mantenido a múltiples comunidades aisladas, cediendo el control territorial al crimen organizado. La reciente ejecución de Carlos Manzo eleva la aterradora cifra a seis ediles asesinados en lo que va del año a nivel nacional, siendo tres de ellos en el estado. 

Sin embargo, la presidenta municipal de Tepalcatepec, Martha Laura Mendoza, asesinada en junio debe ser recordada y señalada: su nombre y su crimen con condiciones igualmente sombrías, no recibieron siquiera un gramo de la atención pública y mediática que una tragedia de esta magnitud y con su cargo demandaba. Cabe resaltar que la situación si bien hace crisis este año, lleva más de una década configurándose.

Por otro lado, la agresión sexual padecida por la presidenta, tan evidente y cuestionada, reabre la discusión —esta vez a nivel nacional— sobre la normalización de la violencia sexual en México y las múltiples formas en que se desacreditan sus denuncias y el acceso a la justicia. 

Mientras la obtención inmediata de los elementos para una rápida detención en su caso, se evidencia un contraste abrumador con la realidad del resto de mujeres en el país, ofende e hiere particularmente la versión del "montaje". 

Este argumento no solo revictimiza a miles, sino que expone la más absoluta nula comprensión de esta problemática social tan arraigada y hace prevalecer la tolerancia hacía delitos y conductas aberrantes de este tipo.

La coincidencia mediática en los tres casos es clara: la polarización y la radicalización de los discursos. 

Por una parte, existe una oposición cuyo único hilo articulador entre las derechas emergentes es el odio hacia AMLO y Morena, a pesar de que la violencia exacerbada que se extiende por gran parte del país lleva más de veinte años en fermento. 

Cualquier crítica en cualquier sentido, es interpretada de inmediato como golpeteo o golpismo. Por el otro, la oposición, carente de argumentación, poder o fuerza de fondo, instrumentaliza la tragedia para impulsar su agenda, llegando al extremo de fingir supuestas movilizaciones "orgánicas", como la llamada "GenZ", que se desarrolla en un contexto fecundo para impulsar la carrera presidencial de un empresario deudor fiscal (Ricardo Salinas) y una vociferante senadora (Lilly Téllez).

En medio del caos desatado, las voces de las personas que padecen los efectos del control del crimen organizado se ahogan en los territorios en conflicto, incluyendo aquellos estados gobernados por la oposición. 

Y es en esta dinámica que se inscribe la recurrente y autoritaria petición opositora de solicitar la intervención estadounidense. Esta tesis de injerencia crece en amenaza y encuentra un nuevo argumento en el supuesto atentado, orquestado por Irán, contra la embajadora de Israel en México, Einat Kranz Neiger. 

Este tan solo es un ejemplo de los efectos concretos de la polarización y su radicalización cuando se lleva al extremo.

La tan aludida oposición, que se caracteriza por ser machista, aporofóbica y por adoptar posturas supremacistas, cuenta entre sus 'triunfos' haber cooptado a sectores que, a pesar de verse beneficiados por el aumento salarial y los programas sociales, son impulsados a rechazar políticas incluyentes de desarrollo social y de reconocimiento de derechos humanos. ¿La razón? La percepción de que los recientes avances en movilidad social—aunque mínimos— se encuentran directamente amenazados si no se apoya una agenda conservadora.

La manipulación de estos sectores sociales, a costa de sus propios intereses, demuestra el éxito de la estrategia de radicalización. 

La agenda conservadora no solo instrumentaliza la tragedia ajena y el miedo a la violencia generalizada para impulsar la injerencia extranjera, sino que también distorsiona la realidad económica y la percepción de ciertos sectores sociales con la intención de que voten en contra de la misma justicia distributiva. 

El único punto de encuentro de la ultraderecha no es un proyecto de nación, sino la destrucción del adversario político; todo lo demás es ruido funcional al conflicto.

El verdadero efecto de la radicalización de la polarización es un corrosivo desprecio por el debate democrático y la realidad social. 

Lo que queda es un panorama donde la tragedia se consume como mercancía política, donde la violencia se ignora si no es funcional a una agenda y donde los derechos se ven como amenazas para las élites. Nos encontramos en una encrucijada peligrosa: o el país logra desarticular este circo de extremismos y recuperar la sensatez del diálogo, o la "fórmula del caos" habrá triunfado.

Ojalá dejemos de ser blanco de la confrontación estéril y tengamos la capacidad de nuevamente voltear a ver los matices de justicia y dignidad por los que hemos luchado y merecemos hace tanto tiempo.

https://www.sinembargo.mx/4682657/entrevista-unos-10-millones-de-mexicanos-salieron-de-la-pobreza-con-amlo-viri-rios/?fbclid=IwY2xjawN7j3tleHRuA2FlbQIxMQBicmlkETFmMXdqcmpwbUV0V0tFZXFzc3J0YwZhcHBfaWQQMjIyMDM5MTc4ODIwMDg5MgABHkfJiT0DfIgRaKPKWouFilncZ__4ithCyh9nCY9niaRxC8PY9lC-rL6D_tyO_aem_kLvnsZQ_dQFCZmhzPcTEmQ

@marielousalomé

Mariela Castro Flores

Politóloga y analista política especialistas en género y derechos humanos.