Feminismo interseccional: otra mirada

Feminismo interseccional: otra mirada 7 de marzo de 2025

Verónica Villegas Garza

Chihuahua, Chih.

Mañana es 8 de marzo e inevitablemente empezamos a escuchar comentarios y razonamientos de todo tipo, algunos, en los que genuinamente todavía se expresan dudas y desconocimiento sobre el tema y otros que solo tratan de acrecentar éstas y generar malestar.

En este afán de generalizar y unificar el movimiento feminista, como si solo fuera uno, sin ir más lejos en la reflexión de que en realidad es imposible hablar de un solo movimiento feminista, ya que éste como todo proceso vivo y social, atraviesa por una serie de contextos y características sociales, políticas, económicas, raciales y de muy diversa índole

Parte de ese desconocimiento es el hablar de un solo feminismo, sin querer entender que existe una multiplicidad de exponentes y una variedad de opresiones que todavía en la actualidad seguimos padeciendo.

Pero ¿qué significa hablar de interseccionalidad?

Empecemos por el principio.

Todo sucedió a mediados de la década de 1980 cuando una abogada, activista y profesora universitaria Kimberle Crenshaw acuñó el término como resultado del descontento que surgía entre las mujeres de clase baja y las mujeres de color al sentirse marginadas dentro del movimiento feminista.

Ellas, y con mucha razón, argumentaban que el feminismo tradicional de esa época se centraba solo en las experiencias de las mujeres blancas de clase media y clase alta y que hasta ese momento el movimiento ignoraba e invisibilizaba las formas en que la raza, la clase e incluso la sexualidad y otras formas de opresión afectaban a las mujeres. 

Entre sus conceptos básicos se encuentran: 

Interseccionalidad: es la idea sobre las diferentes formas de opresión, como racismo, sexismo, homofobia, transfobia, se cruzan y se refuerzan mutuamente, creando experiencias únicas de opresión para diferentes grupos de personas
Multiplicidad de opresiones: significa que las personas pueden experimentar múltiples formas de opresión simultáneamente, y que estas opresiones pueden ser interdependientes
Centrarse en las voces marginadas: el feminismo interseccional busca centrarse en las voces y experiencias de las personas que han sido históricamente marginadas, como las mujeres de color, las mujeres trans o con alguna discapacidad
En palabras de Crenshaw “No todas las desigualdades son iguales”, es decir, un enfoque interseccional muestra cómo las identidades sociales de las personas pueden superponerse, creando experiencias de discriminación que se van combinando.

“Tendemos a hablar de la desigualdad racial como algo separado de la desigualdad basada en el género, la clase, la sexualidad o la condición de inmigrante. Lo que a menudo se pasa por alto es cómo algunas personas están sujetas a todas ellas, y la experiencia no es solo la suma de sus partes”, dijo Crenshaw

Por ejemplo: Las experiencias de las mujeres indígenas en la comunidades de la Sierra Tarahumara serán en muchos aspectos totalmente distintas a las que sufran las mujeres trabajadoras en la industria maquiladora en la frontera de Tijuana o Ciudad Juárez, también la interseccionalidad cruza por las edades: las experiencias de las jóvenes universitarias en la ciudad de México no serán las mismas que el grupo de mujeres de la tercera edad en la ciudad de Chihuahua y de manera similar, son únicas y distintas las experiencias que implican ser lesbiana, anciana, discapacitada, pobre, vivir en el Europa Occidental o en Asia central

Resulta ser que es una dentro de la teoría feminista, una metodología para la investigación y un trampolín para una agenda de acciones en el ámbito de la justicia social, parte de la premisa de que la gente vive identidades múltiples, formadas por varias capas, que se derivan de las relaciones sociales, la historia y la operación de las estructuras del poder.

Las personas pertenecen a más de una comunidad a la vez y pueden experimentar opresiones y privilegios de manera simultánea, como en los ejemplos mencionados.

Podríamos concluir en que el análisis interseccional nos ayuda a visualizar cómo convergen distintos tipos de discriminación: en términos de intersección o de superposición de identidades. Más aún, nos ayuda a entender y a establecer el impacto de dicha convergencia en situaciones de oportunidades y acceso a derechos, y a ver cómo las políticas, los programas, los servicios y las leyes que inciden sobre un aspecto de nuestras vidas están inexorablemente vinculadas a los demás.

¿Tú qué opinas?

Te leo en:

Treads: @veronica_villegas_g

Verónica Villegas Garza

Analista y catedratica de la Uach