
Chihuahua, Chih.
Escuchamos, leemos y hablamos y mencionamos y nos referimos a este concepto en medios de comunicación, radio, medios impresos y televisión y redes sociales, los comentaristas y políticos de todas las siglas e ideologías lo usan como moneda de cambio, a diario vemos frases como: que si los tiempos son difíciles para la democracia y el estado de derecho, otra: que en materia de economía y comercio sí importa el estado de derecho para fomentar la competitividad, que si la presidenta de la república afirma que la reforma judicial fortalece el estado de derecho, o si, al contrario, el World Justice Project afirma que el estado de derecho se está debilitando.
Aportemos un poco de contexto a esta reflexión, la idea de un estado de derecho no es nueva y entenderla es fundamental para entender la teoría del estado y las teorías políticas, así que existe una larga lista de autores que han reflexionado desde hace siglos acerca de esta y otras ideas en relación a la teoría del estado moderno y que indudablemente influyen en la concepción de estado de derecho y la política moderna como la entendemos.
Tenemos en primer lugar a John Locke que defendía la idea de que el poder del Estado debía estar limitado por la ley y que los ciudadanos tenían derecho a la vida, la libertad y la propiedad, luego Montesquieu con El espíritu de las leyes fue el primero en argumentar a favor de la separación de poderes para prevenir la tiranía y garantizar la libertad.
Entonces el Estado de Derecho es un concepto fundamental en la teoría política y jurídica y se refiere a un sistema en el que el poder del Estado, es decir le gobierno está sometido a la ley y a la Constitución, por ende, en ese Estado de Derecho las autoridades y los ciudadanos están sujetos a las mismas leyes y normas, lo que garantiza la protección de los derechos individuales y la promoción de la justicia.
¿Por qué es necesario entender las ideas de Locke sobre el tema del Estado de Derecho?
Locke defendió la idea de que los individuos tienen derechos naturales, como la vida, la libertad y la propiedad, es decir, estas ideas han influido en la formación de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la protección de los derechos humanos en todo el mundo, además sentó las bases o limites al poder estatal ya que argumento que el poder estatal debe estar limitado para evitar caer en la tiranía y la opresión de los ciudadanos, idea que continua vigente especialmente en debates sobre la separación de poderes y la protección de los derechos individuales, y por ultimo Locke defendió la idea de que los ciudadanos deben tener el derecho a participar en el gobierno y a elegir a sus representantes.
Vivir en un estado de derecho donde exista una supremacía legal nos garantiza que sea está y solo esta, la única fuente de poder y donde el gobierno basa su autoridad de acuerdo a las facultades que la ley le otorga para ejercerlo, además, vivir en un estado de derecho nos garantiza que las autoridades nos deben rendición cuentas ya que están sujetos a la ley.
El Estado de Derecho es esencial para promover la estabilidad, la seguridad y la justicia en una sociedad, permite a los ciudadanos confiar en el sistema y sentirse protegidos por la ley, lo que a su vez fomenta la inversión, el crecimiento económico y el desarrollo social.
En un Estado de Derecho, la separación de poderes es fundamental para garantizar la independencia y la imparcialidad del sistema judicial. Esto significa que el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial son independientes y no pueden interferir entre sí.
En la ecuación que dé como resultado deseado un Estado moderno habrá que sumar el concepto de división de poderes y el del sistema de pesos y contrapesos tendríamos el estado ideal en el cual.
El sistema de pesos y contrapesos y la división de poderes son fundamentales en la teoría política y jurídica para garantizar la estabilidad y la justicia en un sistema político.
En cuanto al tema de la división de poderes se refiere a la separación de las funciones del Estado en tres ramas: la del Poder Legislativo que es el responsable de hacer las leyes y aprobar las políticas públicas, el Poder Ejecutivo encargado de ejecutar las leyes y administrar el Estado y, por último, pero no menos importante el Poder Judicial responsablede interpretar las leyes y garantizar que se apliquen de manera justa e imparcial
Cuando hablamos del sistema de pesos y contrapesos nos referimos a los mecanismos que se han de utilizar para garantizar que cada rama del poder: ejecutivo, legislativo y judicial, tengan cierta influencia sobre las otras, esto impediría que cualquier rama abuse de su poder.
Algunos ejemplos de pesos y contrapesos incluyen: el veto presidencial donde el presidente puede vetar las leyes aprobadas por el congreso, pero el congreso puede anular el veto con una mayoría calificada; el juicio político, en el cual el congreso puede juzgar y destituir al presidente o a los jueces por mala conducta y por último, la revisión judicial, donde los tribunales pueden declarar inconstitucionales las leyes aprobadas por el Congreso o las acciones del Ejecutivo, entre otros más.
Entonces: ¿En qué nos beneficia el sistema de pesos y contrapesos?
El sistema de pesos y contrapesos nos sirve para previene la concentración del poder ya que impide que cualquier rama del poder abuse de su autoridad y se convierta en tiránica, garantiza que cada rama del poder sea responsable ante las otras y ante el pueblo y promueve la estabilidad ya que ayuda a mantener la estabilidad en el sistema político al evitar que cualquier rama del poder domine a las otras.
En resumen, el estado de derecho junto con el sistema de pesos y contrapesos y la división de poderes son fundamentales para garantizarnos la estabilidad, la justicia en un sistema político.
¿Tú qué opinas?
Te leo en Threads
@veronica_villegas_g