

Chihuahua, Chih.
Lo dijo en su momento el político más exitoso en el México de nuestros días, AMLO: «Benditas redes sociales»
Claro que para los triunfos del tabasqueño y de Claudia Sheinbaum contaron contundentemente las décadas en las que el PRI se sumió en el descrédito, los malos gobiernos y las innumerables corruptelas.
Pero el país cambió y un porcentaje muy elevado de la población, los nuevos electores, ya solo tuvieron como referentes políticos los últimos años del gobierno de Peña Nieto, su cauda de gobernadores y el discurso de López Obrador.
Éste era el candidato rupturista con el régimen.
Al tiempo que llamó a luchar y erradicar la corrupción logró que su discurso ‘prendiera’ en la población, para que ésta identificara al régimen de corrupción con el del ‘PRIAN’.
Tal discurso sigue vigente y ha calado tanto que ahora, a pesar de los años transcurridos la tendencia a la baja en las preferencias electorales por el PRI se ha mantenido, hoy, de acuerdo con la encuesta consultada, hasta el 70% de los electores no votarían por este partido.
Si bien los gobiernos del PAN, en lo general, con sus muy destacadas excepciones, no llegaron a los extremos del PRI, al pasar de los acuerdos legislativos en el Congreso de la Unión, a la concreción de alianzas electorales con el PRI, debió ser receptor de los grados de rechazo hacia el PRI, que han ido creciendo, casi como epidemia incontrolable, azuzada por los excesos y desatinos de su dirigente nacional, Alejandro Moreno.
Hoy, ambos partidos enfrentan un reto mayúsculo, el del PRI, inconmensurablemente mayor, porque no solo tiene los menores puntajes de preferencia, en todas las encuestas asequibles, sino los más elevados índices de rechazo en ellas.
El PAN está en mejores condiciones,
Por varias razones, una, la principal, es que un segmento de la población se identifica con la imagen del PAN, cualquiera que sea la de este partido; se trata de la percepción que esa parte de la población se hace de un determinado partido político.
Y ahora, a diferencia del 2018, la fuerza de las ‘redes sociales’ es incomparablemente mayor y en ellas la oposición ha logrado sacarle ventaja al oficialismo.
Ojo, no se dice que esto será el reflejo de lo que puede suceder electoralmente, pero que refleja de bastante buena manera lo que está ocurriendo en la sociedad.
Pero no todo es miel sobre hojuelas para el PAN.
En un estudio, efectuado por ‘MilenIA, Central de Datos e Inteligencia Artificial de Multimedios’, mostró que solamente dos dirigentes o figura nacionales del PAN alcanzan 60% de aceptación en la denominada ‘conversación digital’, Maru Campos y Damián Zepeda, «pues los internautas consideran que conectan con segmentos urbanos y con la clase media sin estridencia, según un estudio en el que los ubica con el 60% de aceptación por un 40% de rechazo». (Nota de Salvador Fraustro, Milenio, 18/10/25).
El estudio muestra, también, que la ‘marca PAN’ comienza a recuperar terreno en «el ecosistema digital al recuperar, en un año, 10 puntos en ‘sentimientos positivos’». (Ibídem).
En cambio, sobre el PRI, solo el 30% de los internautas mantiene una percepción positiva sobre él.
«El estudio de MilenIA, analizó entre 600 mil y 3.5 millones de interacciones por dirigente en la primera quincena de octubre, revela que las menciones más duras contra el PAN provienen de jóvenes –entre 18 y 35 años– que asocian al partido con privilegios, hipocresía moral y desconexión con los ciudadanos». (Ibídem).
El análisis de las conversaciones en X, TikTok, YouTube, Facebook e Instagram identificó que los contenidos más compartidos asociados al PAN en 2025 tienen que ver con temas locales, denuncias de corrupción y debates de género, no con grandes discusiones ideológicas.
Tiene grandes oportunidades el PAN.
En este estudio (que, por supuesto, descartamos que vaya a incidir directamente en los resultados electorales, pero que sí refleja tendencias y preferencias) el PAN se ubica como la segunda fuerza más confiable en redes, solo detrás de MC.
Morena se ubica en el tercer sitio, con el 50% de la aprobación.
El PAN tiene a su favor varios aspectos, el ya mencionado acerca de las corruptelas, pero, además, el de que una parte del electorado se identifica con su perfil de centroderecha -que crece todos los días en todo el mundo y que, incluso, en buen número de los países desarrollados, crece hasta la ultraderecha-, más propio de poblaciones urbanas y que es ahí, en los municipios urbanos y las capitales estatales, más allá de los gobiernos estatales que mantiene en sus manos, donde reside la mayor de sus fortalezas político-electorales.
Esos pueden ser los reductos del panismo y que ahí, de ellos, crezca, o por lo menos atrincherarse mientras pasa el vendaval ‘moreno’ que puede tardar un buen de tiempo.
Imposible saber, en este momento, si los ejes planteados en la renovación del PAN son los adecuados, como lo dijeron ayer varios de sus voceros en los actos de «lanzamiento», lo más notable es que cancelaron la política de alianzas mantenida en los últimos años con el PRI, pero que abarca hasta Movimiento Ciudadano (MC).
Si bien el pronunciamiento es general, no rechazaron las que puedan celebrarse en el ámbito local, pero que deberán ser aprobadas por el Consejo Político del PAN.
«Comenzamos hoy una nueva era en donde el futuro de Acción Nacional no depende de ninguna alianza partidista ni pasada ni presente ni futura… Le apostamos todo al PAN. Toda nuestra energía y alma será con el PAN, lanzó el dirigente nacional, Jorge Romero».
El ‘lanzamiento’ del PAN implica la ‘apertura’ del partido a los ciudadanos, que se puede traducir, básicamente, en la desaparición de los requisitos establecidos previamente para ser considerado como militante panista con plenos derechos, después de recibir un curso de militante, que transcurriera determinado tiempo y cumplir con las cuotas partidarias.
En esa orientación se inscribe la decisión -que deberá ratificarse en el Congreso Nacional de noviembre- de abrir las candidaturas a ciudadanos no militantes de su partido.
Y como estamos en la era impuesta por AMLO, de sustituir los mecanismos democráticos para elegir dirigentes y candidatos por el de las encuestas, el ‘nuevo’ PAN dio a conocer que tendría tres métodos electivos: Elecciones primarias, encuestas cuantitativas y cualitativas; así como el voto de los panistas.
Tales líneas políticas del cómo se comportará el PAN en las próximas elecciones coinciden plenamente con lo que el grupo gobernante en Chihuahua está efectuando.
En las últimas semanas se han mantenido posturas políticas, de distintos protagonistas blanquiazules, si bien muy matizadas, en el sentido de que la alianza con el PRI, localmente, no sería lo mejor para el PAN, en el gobierno la incorporación de priistas se ha hecho por fuera de la dirigencia formal del PRI.
A esa decisión, de la gobernadora y de los militantes priístas que aceptaron los cargos gubernamentales, Alejandro Domínguez, líder estatal priista, la ha calificada, reiteradamente, que no obedece a una línea política del partido.
Que no hay alianza para gobernar, pues, pa’ que me entiendan.
Pero, por otro lado, al menos es el que más reflectores ha concitado, Santiago de la Peña, Secretario General de Gobierno, podría ser uno de los que, llegado el caso, sería uno de los priistas (ciudadanos) que podrían contender por el nuevo emblema del PAN y lasa nuevas normas del blanquiazul.
Podría ser, pero, tal vez, no sería el único pues en los ayuntamientos, sobre todo los de menor población, también pueden aparecer candidaturas de ese perfil.
¿Hará el PAN una profunda revisión de sus postulados ideológicos, o continuará en la senda de colocarse en el centro-derecha, alejándose de los postulados claramente conservadores?
Esa fue la tarea que dejó pendiente el ‘relanzamiento’ del PAN.
Twitter: /LJValeroF; Facebook: https://www.facebook.com/ljvalero
https://www.facebook.com/AsertoMultimedia/
Blog: luisjaviervalero.blogspot.com
Columnas de Plata de la Asociación de Periodistas de Cd. Juárez
2008, 2015, 2017, 2022 y 2023