

Chihuahua, Chih.
No podía ser de otra manera, es de tal peso la importancia de la industria maquiladora de exportación asentada en el estado, que escenarios como el actual, desatados a partir de las guerras arancelarias del presidente Trump incidirán -están incidiendo- de manera tan severamente negativa en el mantenimiento y crecimiento del empleo.
A la ‘normal’ baja de la actividad económica al fin y al principio del siguiente año, que se evidencia en una baja anual en el número de empleos, se le han sumado, el factor asentado líneas arriba, además de la incertidumbre -en el sector empresarial, nacional y extranjero- generada por el cambio presidencial, pero, sobre todo, por la reforma judicial.
Hay, además, otro factor, no menor, que se citaba antes de todos los fenómenos políticos arriba citados, el de la generación de energía, necesaria, se decía entonces, para que México se beneficiara del nearshoring. La seguimos necesitando.
Pero, como siempre, la realidad se nos impone:
«La industria maquiladora de Juárez perdió siete mil 473 empleos durante febrero para acumular 62 mil 632 plazas eliminadas en los últimos 20 meses, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)». (Nota de Pavel Juárez/El Diario, 23/4/25).
Pasó de 271 mil 229 empleos en enero, a 263 mil 756 en febrero, en tanto que en octubre del 2023 la cifra había llegado a los 326 mil empleos.
La pérdida acumulada de empleos en esta industria, la principal de Juárez (genera alrededor del 60% del empleo en el antiguo Paso del Norte) significa que «Juárez ya perdió el 19% de su empleo maquilador”, apuntó el presidente del Bloque Empresarial Fronterizo, Jesús Manuel “Thor” Salayandía». (Ibídem).
El dirigente, en un informe presentado a la Comisión de Asuntos Fronterizos de la Cámara de Diputados, achacó esa pérdida, principalmente, «a la incertidumbre arancelaria», que generó, dijo, la pérdida de «más de 130 mil empleos perdidos en toda la frontera norte».
Panorama tan desolador puede golpear aún más al estado, que en marzo acumulaba, estatalmente, un total de 395 mil empleos de esta industria y ante lo cual urge que el gobierno federal, no solo afronte, creativamente, al presidente norteamericano, sino, además, inicie una estrategia que reubique al país en el nuevo orden económico que sobrevendrá, pero de ninguna manera emulando el modelo proteccionista que Trump pretende imponer.
México forma parte de este mundo globalizado -más allá de las críticas que se le hagan- en el que el desarrollo y fuerza económica hasta ahora alcanzados nos permiten rehacer relaciones y alianzas económicas y aprovechar al máximo las potencialidades económicas y geográficas con que contamos.
Para ello deberán conjuntarse muchos factores y sectores pues los pronósticos no son nada esperanzadores.
De acuerdo con Index Juárez reconoció que la actual situación «podría traducirse en el cierre de empresas y la pérdida de miles de empleos, por lo que se busca fortalecer la unidad entre empresarios, trabajadores y la comunidad». (Nota de Jesús Estrada y Rubén Villalpando, La Jornada, 4/4/25).
En su postura coinciden con la presidenta Sheinbaum al pronunciarse por el ‘aceleramiento’ del «Plan México, a fin de que se convierta en una herramienta para fortalecer la economía nacional». (Ibídem).
Pero para que eso ocurra, el gobierno federal deberá aportar muchos más recursos presupuestarios para impulsar el ‘Plan México’, que le permita al país construir la infraestructura logística, energética y crear a pasos forzados las cadenas de suministro locales
Ello requerirá una gran inversión en la formación de la mano de obra, de manera semejante a lo realizado hasta ahora por Chihuahua a lo largo de más de 5 décadas, en las que pasó de ser la aportadora de mano de obra de muy baja calificación a la actual de un más que aceptable nivel técnico.
Lo anterior deberá hacerse en un escenario en el que la economía nacional se encamina a un muy bajo crecimiento, incluso menor al 1%, siendo extremadamente optimistas.
Superar todo lo anterior requiere superar la actual situación de extrema polarización política.
Solo así.
Y, además, cancelar la elección judicial.
De no hacerlo iremos al abismo.
Columna de Plata de la Asociación de Periodistas de Cd. Juárez (APCJ): 2008, 2015, 2017, 2022 y 2023
[email protected]
Twitter: /LJValeroF; Facebook: https://www.facebook.com/ljvalero
https://www.facebook.com/AsertoMultimedia/
Blog: luisjaviervalero.blogspot.com