Juárez tirasup
El Colegio de Médicos de Madrid y los test rápidos: "Es mejor no hacerlos, no vamos a salir de dudas"

El Colegio de Médicos de Madrid y los test rápidos: "Es mejor no hacerlos, no vamos a salir de dudas" 13 de mayo de 2020

*Publicado por Niusdiario.es

Irene Fernández Novo

Chihuahua, Chih.

El Colegio de Médicos de Madrid elabora un informe con aclaraciones y recomendaciones sobre los distintos tipos de pruebas de diagnóstico y detección del coronavirus

Recomienda que únicamente se realicen PCR para detectar la enfermedad o pruebas ELISA/CLIA para detectar anticuerpos: "No recomendamos ningún otro método o prueba"

Están especialmente preocupados por la realización de los llamados 'test rápidos' al personal sanitario y de riesgo: “Hoy mismo me han ofrecido un test rápido en mi trabajo y lo he rechazado", asegura el presidente del Colegio

Pruebas PCR para la detección inicial de la enfermedad (casos activos) y pruebas ELISA/CLIA para la detección de anticuerpos (casos pasados). Son los dos métodos de diagnóstico que deberían utilizarse con la infección por SARS-COV-2. Esos y ninguno más. Los científicos llevan tiempo insistiendo en esto, y ahora es el Colegio de Médicos de Madrid el que avisa. “No recomendamos ningún otro método o prueba, ya que sus resultados no servirían para tomar decisiones clínicas”.

Quieren alertar, con ello, sobre la cantidad de “test rápidos” que se están haciendo y su escasa fiabilidad. El presidente del colegio, Miguel Ángel Sánchez Chillón, es contundente: “Es preferible esperar un poco más y hacer pruebas fiables a todo el personal de riesgo o susceptible de infectarse. Lo serio es hacer lo que pedimos (pruebas PCR y ELISA/CLIA), y si no hay capacidad para ello, es preferible no hacer ninguna prueba. Es mejor no hacerlo que hacerlo mal”.

Porque los “test rápidos”, asegura, “pueden dar una sensación de falsa seguridad, y desde el punto de vista clínico no nos van a ayudar”. Sánchez Chillón dice que no se trata de acusar a nadie, y trata de buscarle una explicación a la situación. “Es probable que por la falta de de otro tipo de pruebas diagnósticas más fiables se esté recurriendo a estas, que son un paño caliente, han preferido ponerse a hacer pruebas antes que esperar por otras más fiables”. Pero insiste: “No merece la pena andar haciendo test rápidos porque nos vamos a quedar con las mismas dudas que antes de hacerlos. Yo mismo he rechazado hacérmelo”.

Para despejar dudas sobre los tipos de pruebas, este Colegio de Médicos ha elaborado un informe muy completo en el que explican en qué consiste cada método de detección, su utilidad y su fiabilidad, “todo ello con un fin didáctico y orientativo que evite más tensión social”, aseguran.

 


Antes de nada, apunten dos conceptos básicos que hay que tener claros para comparar los tipos de pruebas:

Sensibilidad: la capacidad de detectar los verdaderos positivos. Una alta sensibilidad tiene pocos falsos negativos
Especificidad: La capacidad de detectar los verdaderos negativos. Una alta especificidad tiene pocos falsos positivos
Lo ideal, por tanto, es que una prueba combine las dos cosas: una alta sensibilidad y una alta especificidad.

Aclaraciones sobre las PCR

El Colegio de Médicos recuerda que “esta es la técnica de elección para diagnosticar infección aguda”. Y explica por qué. 

Un resultado positivo de PCR prácticamente confirma infección
Su sensibilidad está alrededor del 85%, por eso si hay elevada sospecha clínica y resultado negativo de la PCR, se debe repetir
Se realiza en muestras respiratorias, exudado naso-faríngeo u oro-faríngeo (es muy importante realizar una buena toma de muestra para evitar resultados falsos negativos)
En pacientes con infección leve es positiva dentro de los primeros 10 días, aunque en algunos casos persiste positiva más allá, pero probablemente se deba a la detección de material genético de virus no viable
En pacientes con infección grave, la carga viral es mayor y la excreción del virus es más duradera, más allá de 20 días (los pacientes graves, o ingresados en UCI, pueden tener PCR positiva durante un tiempo prolongado)
El mayor problema de esta técnica, hasta este momento, es el tiempo necesario para realizarla (4 horas) y la complejidad. Actualmente ya existen PCR más sensibles (llegando a más del 95%) y cuyo tiempo de respuesta es menor
Esta prueba “se realiza en servicios de microbiología por personas expertas”, subraya el informe. Es decir, que requiere de laboratorios con material y personal específico, que estén preparados para realizarla. No cualquier laboratorio puede hacerla, tanto por cuestiones de seguridad biológica como porque tienen que contar con kits de detección adecuados para este coronavirus. Es, por tanto, la prueba más compleja y costosa, pero a la vez la más fiable. 

Hay que recordar que Sanidad cuenta en estos momentos con 54 laboratorios de centros de investigación autorizados y listos para realizar PCR, en apoyo a los laboratorios de los hospitales, de los que sólo 20 están funcionando de momento. Así lo asegura el Ministerio de Ciencia: “Hasta ahora, el Sistema de Salud solo ha precisado de la colaboración de unos 20 centros científicos, pero hay más de 50 disponibles en caso de necesidad”.

Ahora hay más de 50 centros disponibles, pero lo cierto es que al comienzo de la pandemia, cuando los hospitales estaban saturados, apenas rondaban los 10. Ello se debe a que el procedimiento para autorizarlos por parte del Instituto de Salud Carlos III era lento y muy burocrático, lo que generó muchas quejas de investigadores al respecto. 

Aclaraciones sobre las pruebas de detección de anticuerpos

Hay dos técnicas disponibles en este momento: inmunocromatografía (los llamados “test rápidos") y ELISA/CLIA.

Sobre los “test rápidos”
El informe asegura que son técnicas rápidas (15 minutos, muy parecido a un test de embarazo, basta con un pinchazo en un dedo) "pero cuya sensibilidad se desconoce”. Y sobre su especificidad, asegura que los estudios realizados “tienen pocos pacientes y deficiencias metodológicas”.

Así que tienen ventajas: "su rapidez y su uso por personal no especializado, ya que se realiza en una muestra de suero o sangre". Pero también inconvenientes, sobre todo uno muy importante: "desconocida o insuficiente sensibilidad y especificidad".

Sobre ELISA/CLIA 
El informe asegura que estas técnicas de detección de anticuerpos “tienen una elevada sensibilidad y especificidad”, por lo que "son las técnicas de referencia en la actualidad para la detección de anticuerpos tipo IgG. Su sensibilidad y especificidad son mayores al 95%, lo que indica que el número de falsos positivos o falsos negativos es bajo, siempre que tengamos en cuenta su realización tras al menos 1-2 semanas del inicio de los síntomas".

¿Son la misma prueba? No, ELISA y CLIA “son dos pruebas y técnicas distintas, pero las agrupamos porque las dos buscan lo mismo: la proteína en el suero", explica Sánchez Chillón. La prueba ELISA, que es la más común, es una analítica, en la que luego se separa la sangre del suero "porque ese suero está lleno de proteínas y ahí es donde se puede detectar la proteína que está destinada a luchar contra el coronavirus".

Pruebas recomendadas, según los casos

Hechas estas aclaraciones, el Colegio de Médicos de Madrid recomienda un tipo de prueba concreta para cada situación.

Recomendaciones para pacientes en centros de salud y hospitales:

Cuando exista sospecha clínica de infección hay que realizar PCR. Se tomará una muestra de forma correcta (para evitar falsos negativos) y se remitirá al servicio de Microbiologı́a Clı́nica correspondiente. Debe existir una relación e información fluida para que el resultado no tarde más de 24 horas en llegar
Para la detección de anticuerpos IgG, es decir, para detectar la exposición previa al SRAS-CoV-2, siempre son preferibles las técnicas de ELISA / CLIA. Y se debe hacer en pacientes que tengan una evolución de más de 7 dı́as de clı́nica compatible
En personas convivientes con un caso con infección, la técnica de elección es la PCR.
Recomendaciones para el personal sanitario:

Si hay sı́ntomas compatibles con enfermedad, se debe realizar PCR para establecer un diagnóstico de certeza
Para detectar la exposición previa al virus y conocer IgG, se debe emplear el método mejor validado y con mayor sensibilidad y especificidad mediante la técnica de ELISA / CLIA
No se recomienda la inmunocromatográfia (test rápidos)
Pruebas ELISA para todo el personal sanitario

El CMM está especialmente preocupado por la realización de test rápidos al personal sanitario y de riesgo en general. “Hoy mismo me han ofrecido un test rápido en mi trabajo y lo he rechazado”, asegura su presidente. “Yo no lo quiero. Con el resultado que tenga me voy a quedar con la misma duda que si no lo hago”.

Por eso, hacen un llamamiento muy claro a “las distintas administraciones y grupos empresariales del sector sanitario”: que utilicen “solo los métodos recomendados, evitando los problemas secundarios por el uso de las otras pruebas, como los llamados test rápidos”. Piden que se realice la prueba de detección de anticuerpos del tipo ELISA/CLIA a todo el personal sanitario.

Y esto es prioritario, aseguran, porque de cara a la nueva etapa que afrontamos, en la que la Atención Primaria va a ser la protagonista, es básico “conocer el estado de los profesionales de la salud, entre ellos los médicos, así como otros grupos especialmente sensibles por su relación con la enfermedad”.

Aclaraciones sobre la inmunidad

Pero al hablar de los test de anticuerpos, el Colegio de Médicos también quiere aclarar conceptos, para que sepamos de qué hablamos exactamente cuando hablamos de inmunidad. Porque es uno de los asuntos que más incógnitas genera todavía con este coronavirus. Aclara el informe de los médicos que:

Existe evidencia cientı́fica para pensar que el 70% de los pacientes con COVID-19 desarrollan anticuerpos neutralizantes y protectores. Esta evidencia es mayor en pacientes que han tenido una sintomatologı́a mayor o más grave
No hay evidencia respecto a la duración de los anticuerpos frente a SARS-CoV-2. En otros coronavirus varı́a entre 2 (SARS-CoV-1) y 3 años (MERS-CoV)
No hay evidencia cientı́fica de que se pueda producir una reinfección. Recientemente, desde el Korean Centre for Disease Prevention and Control, se han publicado 207 casos donde se descarta la reinfección
Los anticuerpos tardan en aparecer una media de 11 dı́as desde el inicio de los sı́ntomas. En la primera semana desde el inicio, la presencia de anticuerpos fue detectada en menos del 40% de los pacientes, aumentando hasta casi el 100% a las 2 semanas. Los estudios que demuestran estas cifras se han realizado con técnicas de ELISA, no con inmunocromatografı́a
No se conoce si en pacientes asintomáticos la cinética de la respuesta inmunitaria es similar o no. Es decir, sobre la inmunidad en pacientes asintomáticos no hay evidencia científica suficiente ni contundente.