¿Como las de antes, o como las de AMLO?
Sin Retorno

Gira presidencial

¿Como las de antes, o como las de AMLO? 15 de mayo de 2025

Luis Javier Valero Flores

Chihuahua, Chih.

El sábado efectuará una gira por Chihuahua la presidenta Claudia Sheinbaum.

Se ha informado que estará en el municipio de Guadalupe y Calvo y «será realizado un evento similar al de Mogótavo, Urique, del 21 de diciembre, en donde la mandataria restituyó la propiedad de tierras a integrantes de la comunidad indígena». (Nota de Orlando Chávez/El Diario, 14/5/25).

Pero la nueva gira presidencial la efectuará en un clima y condiciones muy diferentes a la de diciembre pasado. Diversos conflictos atraviesan la vida política, económica y social de Chihuahua, los que, de una forma ú otra, son influidos -o debieran ser- por la gestión gubernamental de la 4T.

Llama la atención el insurgente movimiento magisterial presente en Chihuahua -el creado por la Red de Defensa Magisterial- que ha hecho de la derogación de la reforma educativa del 2007 su principal bandera, al igual que lo están haciendo diversos agrupamientos magisteriales, prácticamente todos ellos, o parte, o aliados de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

La novedad es que ahora, a diferencia del pasado, los agrupamientos magisteriales de Chihuahua (y en general del norte del país) no habían alcanzado los niveles de protagonismo como los que han mostrado en las últimas semanas y coincidirán, algunas de sus actividades, -las que realizarán en la zona centro del estado-   con la visita presidencial.

Algunas de las efectuadas en el pasado reciente son de tal magnitud que compiten con la capacidad de convocatoria de la dirigencia magisterial, la del sindicalismo, digamos “oficial”.

Ahora bien, el problema, para el gobierno de Sheinbaum, sí lo son las dimensiones de las movilizaciones pero, sobre todo, la persistencia de ellas en todo el país y la causa que las origina, que se remonta ¡A18 años atrás! Y que los ha llevado a, por lo menos, enfriar las relaciones que la CNTE había mantenido con el gobierno de López Obrador y que con el Claudia no están mejor, al contrario.

Tarde o temprano deberá afrontarlo y para hacerlo contarán, sin duda, las movilizaciones de los maestros chihuahuenses.

Por otra parte, en otros grandes temas del momento para los chihuahuenses, la presidenta deberá sopesar si efectúa una gira al estilo de su antecesor -es decir, prácticamente sin encuentro alguno, con ningún sector de la sociedad- o al de los de la época de esplendor del priismo, en el que el boato y la simulación prevalecían, aunque no dejaban de reunirse con los dirigentes de los sectores sociales.

O inaugura uno nuevo, el de los acercamientos con estos gremios, sectores, agrupaciones y organizaciones, en los que escuche, se informe, evalúe y proponga soluciones (si las tiene) o discuta con ellos las posibles en cada caso.

Y vaya que tiene materia.

Chihuahua está en medio de una severísima sequía, en la cual el gobierno norteamericano le exige al mexicano, «pague» el agua que, dice, le «debe» México a EU.

Por supuesto, ninguna de esas aseveraciones es correcta, ni le debemos ‘pagar, ni le ‘debemos’ agua, de acuerdo con el Tratado de Aguas de 1944.

Pero eso requerirá que haya una sola postura para enfrentar semejantes exigencias, en la que el gobierno de México, el de Chihuahua y los productores coincidan.

Además, ni agua hay.

Cosa parecida deberá ocurrir en el caso de la plaga del gusano barrenador y el cierre de la frontera norteamericana al ganado chihuahuense (mexicano en lo general), asunto en el que, todo hace suponer, que los controles sanitarios en el sur del país y que han generado pérdidas millonarias, que se acumulan al paso de los días, fue la causa.

No se trata de que hoy no se exporta el ganado y ya se podrá exportar en los días próximos. De ninguna manera.

Hay otro tema aún más complejo: El efecto de los aranceles de Trump en la industria maquiladora de Chihuahua.

Ya sin ellos esta industria atravesaba por una preocupante situación pues, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), «en el mes de enero de este año se perdieron otros 4 mil 663 puestos de trabajo en el sector. Esta cifra agrava una situación que ha significado la desaparición de 55 mil 159 empleos en los últimos 19 meses en la zona de Juárez».

Enfrentar tan complejo problema requiere la activación de distintos mecanismos y programas, los que van más allá de las facultades y posibilidades de los gobiernos locales y de las empresas localizadas en esta zona del país.

Están en juego decenas y decenas de miles de empleos directos y una cantidad inconmensurable de indirectos.

Así, dos de los polos de la generación de empleos en el estado, la zona norte -por la maquila- y la centro-sur, por la sequía, enfrentan una aguda disminución de empleos, en el último caso por el hecho de que no habrá ciclo agrícola en esa región, por la falta de agua.

Vistas así las cosas ¡Vaya que se necesitan giras presidenciales de diferente tipo!

Columna de Plata de la Asociación de Periodistas de Cd. Juárez (APCJ): 2008, 2015, 2017, 2022 y 2023

[email protected]

Twitter: /LJValeroF; Facebook: https://www.facebook.com/ljvalero

https://www.facebook.com/AsertoMultimedia/

Blog: luisjaviervalero.blogspot.com

Luis Javier Valero Flores

Director General de Aserto. Columnista de El Diario