‘Buenas relaciones’
Sin Retorno

‘Buenas relaciones’ 6 de abril de 2025

Luis Javier Valero Flores

Chihuahua, Chih.

-Los aranceles fijados previamente le pegan al sector más dinámico y más productivo del país, la industria automotriz

-Chihuahua, de los más afectados por los aranceles trumpistas

-Entre otra de las nuevas medidas se encuentra la de subir, además, 2.5 % para las importaciones no-estadounidenses de vehículos y autopartes.

-Trump ha impuesto un nuevo orden económico mundial

Imposible lanzar las campanas al vuelo para festinar que nuestro país no haya sido incluido en la fijación generalizada de aranceles, decretada por Donald Trump.

Sí, el golpazo se atenuó, pero visto a la luz, no de la política-política, sino de las repercusiones concretas sobre México, vaya que hay materia para dolerse, y más en el caso de Chihuahua.

Y es que los aranceles fijados previamente, del 25% a las importaciones mexicanas (para los consumidores norteamericanos) del acero, aluminio; y del 25% a los automóviles fabricados en México -o con autopartes no norteamericanas- a la industria automotriz y a la de autopartes, con todo y el hecho de que se aplicarían originalmente solo a los artículos no fabricados en Norteamérica, aspecto que cambió al decretar el presidente estadounidense que serían exentados solo los que hubiesen sido construidos-fabricados en Estados Unidos, se constituyen como uno de las peores agresiones económicas-financieras que el país haya recibido en los últimos  60-70 años.

No es de amigos.

Claudiaarra.jpeg

No se debe a «las buenas relaciones» existentes con EU, como asevera la presidenta Claudia Sheinbaum. Todo lo contrario.

Además, con la fijación de tarifas arancelarias a prácticamente todo el mundo -sin un patrón racional, por lo menos a los ojos de la mayoría de los analistas financieros, gubernamentales y privados- ha instalado, de facto, un nuevo orden económico mundial.

Cuánto dure, lo veremos en los próximos meses, sin duda y sobre todo a consecuencia de los acontecimientos internos en los Estados Unidos -por desgracia-, pero las inmediatas son de una inmensa magnitud.

Han transformado al mundo en unos cuantos días: Lanzaron a Europa a un inmediato rearme y a un agrupamiento -por lo menos en este momento- instantáneo, que incluye a Inglaterra y a la aparición de una alianza, en vías de consolidarse, entre China, Japón y Corea del Sur.

Trumparanc.jpeg

Y sin duda llevará a una recomposición del capital a nivel mundial -que el economista francés Thomas Piketty denomina hipercapitalismo (‘El Capital en el siglo XXI’ y ‘Capital e ideología’)-, y a una mayor concentración, cuyos principales beneficiarios serán quienes ahora son parte orgánica del gobierno norteamericano.

Además, instaurará una nueva etapa, la del proteccionismo comercial a ultranza de los EU y a la de los bloques que se le opongan y los demás países, como se dice en el rancho, que se acomoden como quieran.

No se avizora halagüeño el futuro mediato e inmediato, en los cuales la inflación se enseñoreará en el mundo, a niveles muy por encima de los generados por la post-pandemia del COVID 19.

En el ámbito local y nacional tampoco hay motivos para estar optimistas.

Industria automotriz.jpeg

La industria automotriz se ha convertido en el principal motor de las exportaciones en México, lo que ha llevado a que el país haya  escalado del cuarto al tercer lugar entre los mayores exportadores del mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de Comercio (OMC).

La industria automotriz le aportó al total de ventas externas mexicanas, el 28.3% en 2021; 28.6% en 2022; 31.9% en 2023 (su máximo histórico), para pasar al 31.4 en 2024.

Casi uno de cada tres dólares ingresados al país provino de la industria automotriz.

En 2023, la industria automotriz representó aproximadamente el 4.74% del producto interno bruto (PIB) de México, la participación más alta registrada en el periodo observado.

En 2024, México envió a Estados Unidos el 80% del total de automóviles que exporta.

Fueron 2 millones 771 mil vehículos y el valor de los envíos representó el 31.4% (193 mil 907 millones de dólares) del total de las exportaciones de México, un leve descenso respecto de la cuota de 31.9% conseguida en 2023.

Automotriz.jpeg

En ese panorama, de la producción de la industria maquiladora de exportación instalada en Chihuahua, el sector dedicado a la industria automotriz representa el 65%, por ello Chihuahua ocupa el 1° lugar nacional de ocupación en esa industria.

Más aún, del total de personal ocupado en la entidad, el 18% pertenece a este sector productivo, 2 de cada 10 empleos.

Además, ocupa el 4° lugar en el país como el mayor exportador de autopartes, al alcanzar un promedio anual superior a los 12 mil millones de dólares (mdd), el equivalente al 20% del total de las exportaciones. Las empresas del sector automotriz y de autopartes, ocupan el 5° lugar en inversión para el estado.

Las plantas ubicadas en Chihuahua -del sector automotriz-, fabrican desde bocinas, asientos, arneses, radiadores, filtros, faros de luz, sistemas de clima, sensores, conectores, bolsas de aire, bombas de gasolina, motores, volantes, rines de aluminio, entre otros.

Es de una enorme importancia y crecimiento pues, de acuerdo con información de la Secretaría de Economía (SE), en 2024 México captó 6 mil 925 millones de dólares para la fabricación de automóviles y camiones, cifra superior a los 5 mil 91 millones de dólares reportados un año antes.

Según los primeros análisis efectuados por analistas de la industria maquiladora chihuahuense, el 100% de las plantas instaladas en la entidad se verán afectadas pues casi 9 de cada 10  (88%) artículos manufacturados en Chihuahua van a EU.

Será extremadamente complejo el proceso de definición de la cantidad de arancel que se le imponga a cada vehículo. De entrada a todos los componentes de acero y/o aluminio sufrirán el 25% de ellos; luego, a los que no se hayan fabricado en EU, se les aplicará 25%, y si coinciden en esas dos características recibirán el 50%, más un 2.5%

¿Cuánto significa del total de cada vehículo?

Obligará a efectuar cálculos pormenorizados de cada modelo y obligará a que las empresas busquen insumos fabricados en EU, lo que impactará en la industria de autopartes mexicana y llevaría a que las empresas de este sector tomen diversas medidas como bajar costos, disminuir el equipamiento (de seguridad, de confort,   electrónico de esparcimiento y de automatización de la cabina de vehículo) con el fin de amortiguar el sobrecosto derivado de los aranceles.

Todo lo anterior se le aplicará a los vehículos fabricados en su totalidad o que contengan autopartes fabricadas fuera de Norteamérica pues sufrirán la aplicación del 52.5%, por no cumplir las reglas de origen del T-MEC.

Así, de un vehículo con valor de 500 mil pesos puede suponerse que 200 mil son derivados de componentes hechos a partir de aluminio y acero, se le aplicará el 25% a esa parte, al resto del vehículo no se le aplicaría arancel, suponiendo que fueran autopartes norteamericanas y solo 100 mil podrían ser originados por la mano de obra.

De ese modo, este vehículo le costaría al comprador 550 mil, en lugar de los 500 de ahora.

La aplicación de los aranceles será inmediata. «A partir del primer minuto del jueves los automóviles importados en EU comenzaron a pagar un arancel del 25%, conforme a una proclamación del presidente Donald Trump publicada en el Registro Federal. (Jassiel Valdelamar, El Financiero, 4/4/25).

Pero el impacto será que disminuirán las ventas, con lo que las plantas se verán obligadas a disminuir su personal; a su vez, las fábricas de autopartes se verán obligadas, o a trasladarse a EU o asumir -junto con el fabricante del vehículo- los costos de los aranceles.

Ello traerá, por consiguiente, una disminución de la producción, o de la pérdida total, para Chihuahua, de los empleos, en caso de que la empresa decidiera emigrar a los EU.

Lo dicho, no es de amigos.

El impacto en la entidad puede ser brutal y más al seno de las familias trabajadoras.

En febrero de 2023, 439 mil 360 empleos correspondieron a la industria manufacturera, que colocaron a Chihuahua en primer lugar a nivel nacional; del total de personal ocupado en la entidad, 18% pertenece a este sector de producción.

Ya en 2017 la industria maquiladora en Chihuahua contaba con más de 477 plantas y 367 mil empleados y representaba el 73% del empleo formal en la región, lo que la llevó a liderear la industria de manufactura y exportaciones en México en 2022 y 2023, de acuerdo con las cifras del Inegi.

Electrónica.jpeg

Además, Chihuahua es líder en el rubro de los electrónicos, el tercer lugar en el sector del transporte y ocupa el 4° lugar en el país como el mayor exportador de autopartes, al alcanzar un promedio anual superior a los 12 mil millones de dólares (mdd), el equivalente al 20% del total de las exportaciones.

Por si fuera poco, en 2021 la entidad recibió una Inversión Extranjera Directa (IED) de mil 902 mdd, de los cuales, el 22% corresponden a la industria de manufactura automotriz.

«Estas son las autopartes mexicanas que sí pagarán aranceles de Trump

De acuerdo con un análisis técnico de Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, existe una lista grande de autopartes mexicanas que serán afectadas por la medida». (Ibídem).

Son un golpe directo a la industria maquiladora chihuahuense:

Partes de cajas de transmisión, Partes y accesorios de suspensión y dirección, Cajas de transmisión automáticas, Partes diversas de carrocería o chasis, Sistemas de frenos y sus partes, Ejes motrices, Amortiguadores y suspensión hidráulica, Otras partes de transmisión, Componentes varios para carrocería y, entre otros, cilindros de freno.

Los efectos arancelarios están a la vista, por lo menos en este sector. Stellantis cerró sus tres plantas en México, Nissan suspenderá envíos de vehículos desde México y reanudará la producción en EU, que había decidido concluir semanas atrás, antes de los anuncios arancelarios.

Terca realidad, dijera Julio Scherer.

Ante ella, está claro que se deberán jugar otras estrategias, distintas a las que hasta ahora ha empleado el gobierno mexicano pues, de ninguna manera, el mercado interno tiene capacidad para absorber, ni el desempleo que eventualmente genere la crisis arancelaria, ni la producción nacional automotriz.

Canadá, con una estrategia contraria a la mexicana, ha recibido el mismo trato que nosotros.

Columna de Plata de la Asociación de Periodistas de Cd. Juárez (APCJ)

2008, 2015, 2017, 2022 y 2023

[email protected]

Twitter: /LJValeroF; Facebook: https://www.facebook.com/ljvalero

https://www.facebook.com/AsertoMultimedia/

Blog: luisjaviervalero.blogspot.com

Luis Javier Valero Flores

Director General de Aserto. Columnista de El Diario