Acuerdo sobre Aspectos de Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio

Acuerdo sobre Aspectos de Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio 4 de febrero de 2023

Guillermo Portugal Vela*

Chihuahua, Chih.

        En memoria de Carlos Ramos Alva (1948-2022) distinguido luchador social,  fundador del FAC-ML, El Campo No aguanta Más y dirigente de la CNPA 

El Consenso de Washington se nutre del neoliberalismo y en cuya apuesta se fundamenta la estructura del país para seguir en una situación estructural, dominada, dependiente, desigual y subdesarrollada; en este contexto, sobre los derechos de propiedad intelectual referidos al comercio se abordan eventos relacionados con organismos multilaterales.

En la terminación de la Ronda de Uruguay en Marrakech (1994) se inscriben los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), cuya definición fue el cambio del sistema obligatorio del “Acuerdo sobre  Aspectos de Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio” y donde su  acrónimo corresponde al TRIPS, el cual se sustenta por la ampliación del conocimiento tecnológico certificado; la hegemonía de la legislación norteamericana apoyada por los derechos de propiedad intelectual y el tránsito del patrón del conocimiento abierto a otro definido por “la comercialización de los resultados de investigación y desarrollo” (ID) determinados por el gasto de “recursos públicos”.

   

Dicho sistema de propiedad en el país está inserto en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) desde hace más de cinco lustros por estar adscrito en la Organización Mundial del Comercio (OMC) dentro de la economía global, cuestión que permitió implementar un proceso de industrialización en la economía mexicana y asimismo contribuyo a una menor retribución en la tasa de ganancia por el proceso de estructuración funcional del Estado, la ralentización de la economía mexicana y la ampliación relativa del crecimiento.

 


Asunto vinculado a la economía mexicana y en relación al TLCAN sobre la franja de libre comercio dominante en la economía global y también porque en la formulación prospectiva de políticas estas se han dirigido a incorporar la dependencia económica del país con respecto al funcionamiento de las exportaciones globales, cuestión que ha permitido por una parte el incremento sistemático de la demanda de productos estadounidenses y por otra, en relación a los resultados de los “aspectos indirectos”, es decir lo conveniente a la economía del conocimiento de las áreas de emprendimiento de ciencia-tecnología y donde el consenso internacional privilegia el “spillover” de los efectos del conocimiento tecnológico para los procesos productivos nacionales e igualmente también para el desarrollo de la innovación.                                                                                                                                                                                  

Algunos de los resultados de la integración comercial del país fueron que en las exportaciones de manufactura tecnológica de punta aumentaron en un 17 por ciento anual entre 1994 y 2004 situándose estas por arriba del nivel alcanzado por los países del sudeste asiático (Taiwán y Corea). 

Respecto a la eficacia de las exportaciones esta situación motivo un crecimiento entre 1990 a 1994 con un efecto de arrastre en el PIB y donde el mismo permitió una tasa media del 3 por ciento. Después se obtuvo pruebas contrarias a lo proyectado, lo que significó un crecimiento del PIB que no se mantuvo, entonces luego el PIB per cápita se posicionó con el 1.1 por ciento (entre 1995 al 2007) y la productividad (PIB por trabajador) no progreso por problemas (0.2 por ciento) entre 1995 al 2007. 

Algunos estudios demostraron que el spillover y la integración manufacturera nacional se ha reducido en una alta proporción del 7 por ciento de los insumos de procedencia interna de las maquiladoras y en contraste los insumos de origen transnacional fueron de alrededor del 93 por ciento entre el 2007 y hasta mediados del 2008.

' No aparecieron grupos importantes de empresas nacionales apoyadas en las nuevas tecnologías, “ni joint venture” o empresas con riesgo compartido, cuyo acuerdo es sumar esfuerzos y recursos sin fusionarse; en esto corresponde la incorporación de la economía mexicana en la internacionalización entre gobiernos nacionales y los auditados por ellos o bien lo supranacional donde hay un nivel superior al de los gobiernos.

Ya con el nuevo Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en julio de 2020, es decir después de que Lóp ez Obrador lo designaran como presidente se dio un cambio estructural por admitir la exención de los aranceles en las exportaciones, por ello cuando México desplazó el pasado 2022 a China como su principal destino de las exportaciones estadunidenses de maíz, este país se benefició. 

La importancia de seguir el comportamiento de la actividades de patentamiento de empresas nacionales y transnacionales es uno de “los indicadores utilizados para moderar la producción de conocimiento” asunto definido y por la relocalización geopolítica de los negocios de los países emergentes hacia los paradigmas científicos y tecnológicos de las economías lideres como China y los Estados Unidos; por otra parte se tuvo información  que entre el 2008 y 2019 el IMPI no registro datos relevantes sobre modificaciones en el país y asimismo esto fue el caso de las empresas mexicanas registradas en la U.S. Patent and Trade Mark Office (USPTO).   

Es evidente también, el nivel de carencias de apropiabilidad del conocimiento que se están incorporando en las universidades e instituciones de ID públicas hacia los mercados de las economías participantes en la globalización, por ello que identificar la formación de capital humano e innovación tecnológica en las empresas y personas morales que tienen relaciones con el país es imprescindible.

Con relación a la OCDE en 2007 y su foro consultivo se expresaron tendencias de las dos últimas décadas con respecto a la  aplicación de los recursos públicos dirigidos a la formación de capital humano y el gasto de ID mismo que se tradujo en una variación no significativa para incentivar el impulso de las capacidades técnicas y tecnológicas de la economías de los gobiernos; por lo que los flujos del conocimiento internacionales de acceso para el país son determinados por la asimilación del conocimiento externo y la producción del conocimiento doméstico disponible y en cuya adopción anticipada de los TRIPS (1991) en país, fue un requisito primero para la firma del TLCAN y después el T-MEC.          

Conclusión.

Interrogante ¿Cuáles fueron los efectos precedentes de México con relación a los TRIPS y respecto a la producción interna del conocimiento tecnológico y sobre las capacidades tecnológicas domesticas? Joseph E. Stiglitz (2006) respondió, que bajo los TRIPS el acceso al conocimiento para los países en desarrollo ha variado, al cambiar “el patrón del proceso de aprendizaje” para los países industrializados, también la postura de Richard R. Nelson (2007) señala que el entorno de la propiedad intelectual será un asunto de controversia internacional en el futuro cercano, “los países desarrollados deberán aprender a mesurar y saber enfrentar internamente este problema”.  

Para seguir este orden de ideas se cuenta con una perspectiva de funciones sobre las preguntas y respuestas que se presentan. 

Factores internos 

Fortalezas

. Análisis sobre la economía del conocimiento y sus conceptos básicos.

. Explicación de los derechos de propiedad intelectual, como mecanismo fundamental para apropiar los beneficios derivados del esfuerzo inventivo de ID.

. Estudio sobre el rol de los TRIPS, en la globalización, considerando las transferencias del conocimiento entre economías industrializadas y en desarrollo.

. Estudio sobre la adopción anticipada de los TRIPS, que es la circunstancias por lo cual el país ingreso en forma retroactiva a la adopción del sistema y con respecto al ingreso posterior que tuvieron los demás países desarrollados. 

. Efectos sobre la producción de conocimiento codificado en patentes. 

 


Debilidades

Examen de algunas dificultades que la economía mexicana ha tenido, en comparación con otros países, para insertarse en la globalización durante los últimos seis lustros.

 

 

 

 

 

 

Factores externos 

Oportunidades 

. Análisis de la necesidad de un examen comparativo de patentes con empresas mexicanas y extranjeras.

. Estudio con el propósito de extenderse para explorar el patentamiento de agentes mexicanos como empresas e instituciones de ID, universidades e inventores individuales.

.  Análisis de la importancia que tiene el examen de los inventores mexicanos integrados a los grupos de ID de las empresas globales que se patentan. 

. Análisis de la utilización de un conjunto de indicadores del Banco Mundial (2008) y otros estudios sobre la evolución de la globalización en la economía basada en el conocimiento, y donde incluye el informe de la naturaleza de los TRIPS por acuerdo de la OMC al terminar la ronda de Uruguay.

 Amenazas  

Los TRIPS, es una herramienta de desarrollo poco redistributiva para la ciudadanía global, porque implica vulnerabilidad hacia los países emergentes como México, además evita moderar las desigualdades que conduce la oferta-demanda del mercado y en cuyo proceso de su puesta en marcha está supeditado al nivel de empleo-bienestar. Por lo cual de seguir la estrategia en el país acentuará la brecha entre el norte-sur del territorio hacia ciertas comunidades agrarias o urbanas, la migración masiva o la vulnerabilidad familiar y en donde en su mayoría de los centros de trabajo existen redes comunitarias sin protección. 

En suma, los TRIPS poco permiten la facilitación de la modernización tecnológica de la economía mexicana por la falta de aumentar la apropiabilidad del proceso de la globalización del conocimiento y además por las condiciones inadecuadas en los años precedentes para la incubación interna “hacia los efectos de un nuevo conocimiento tecnológico y los flujos externos del conocimiento”.